Fecha: 10 de febrero de 2013 09:03
Asunto: COMENTARIOS SOBRE EL ART. 47º DEL REGLAMENTO DE LRM
COMENTARIOS ACERCA DEL ART. 47º DEL PROYECTO DE REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29944
El Proyecto de Reglamento de la Ley Nº 29944 en su 47º artículo considera tres aspectos sobre la evaluación del desempeño docente:
a) Evaluación de la calidad del desempeño a través de la observación directa en aula.
b) Entrevista en torno a la autoevaluación de docentes.
c) Evaluación del compromiso institucional y con la comunidad
Algunos comentarios:
(1) Sobre la finalidad de esta evaluación
(Ravela, s. a.) leído en (Martín y Martínez, s. a.), afirma:
Buena parte del problema de la evaluación docente tiene que ver con confusiones conceptual acerca de los fines de la evaluación, así como en torno a la naturaleza del trabajo docente y al tipo de incentivos que pueden funcionar en la docencia.
La primera confusión se deriva de la omisión en distinguir entre evaluaciones de tipo formativo, dirigidas a propiciar el aprendizaje de los docentes y la mejora de sus prácticas, de las evaluaciones con consecuencias, como las destinadas a calificar al docente, a entregarle un reconocimiento salarial o a clasificar a los docentes en función de sus conocimientos y competencias profesionales.
Normalmente se habla de evaluación docente sin distinguir entre unas y otras (Ravela, 2006). (p. 119)
Una primera cuestión planteada por el Proyecto: ¿se ha diseñado un sistema de evaluación formativa (como el que desarrollaría un equipo de metodólogos adscritos a las diferentes instancias de gestión educativa descentralizada)? ¿O, cómo parece ser, se enfatiza en una visión "por resultados" y separada de la formación en servicio (que no está planteada en el proyecto ni cerca de las tareas y estructura del tratamiento metodológico)?
(2) Sobre la observación en aula
Esto era algo que se venía (y se continúa) pidiendo a través del SUTEP. ¿Podemos estar contentos? No, puesto que, suponiendo corregida la finalidad de la evaluación y reescritos a favor nuestro los artículos de la Ley que condenan nuestra estabilidad laboral (aun cuando lo ideal fuera la aprobación de nuestra propia iniciativa legislativa), todavía falta la discusión técnica de los métodos e instrumentos. Además, ¿a dónde y qué es lo que se va a hacer con toda la información obtenida de las observaciones? Claro, como la evaluación no es formativa, podemos pensar que poco importa…Valdés (2006) muestra cómo lo hace Cuba:
La observación periódica de las clases del docente, el que había sido históricamente en nuestro país el método fundamental para evaluar el desempeño de los docentes, continúa siéndolo. Sin embargo, como rasgo distintivo de esta etapa [años 2002 – 2005. - L. M. M. Z.] hay que señalar que se logró construir y consensuar un conjunto de estándares de desempeño didáctico en las clases, los que se incorporaron a una guía de observación estructurada cuyo uso se ha generalizado en todo el país, se elaboró una base de datos en ACCES para registrar en la misma el resultado de todas las observaciones, y se elaboraron diferentes consultas a dicha base que permiten realizar análisis periódicos del comportamiento de las invariantes didácticas contempladas en la referida guía de observación.
Ello ha permitido a los directivos de las escuelas, los municipios, las provincias y de la nación, diseñar el trabajo metodológico que se realiza con los docentes sobre bases científicas, y consecuentemente elevar su efectividad. (pp. 17 y 18)
Una vez más salta a la vista la necesidad de organizar un sistema nacional de metodólogos, distinto en funciones y concepción de la "formación en servicio" propuesta en el proyecto, y superior a la figura del "especialista de UGEL".
(3) Sobre la autoevaluación
Valdés (2009) dice:
En la práctica, pocas veces se encuentran ejemplos de una técnica de autoevaluación que se utilice por sí sola. Lo más frecuente es encontrar combinaciones de técnicas de autoevaluación, así los puntos débiles de determinadas técnicas pueden equilibrarse con las fortalezas de otras.
Es importante precisar que el modelo de reflexión en la acción que hemos propugnado en esta obra, presupone que cada acción evaluativa que se ejerza sobre el docente lo haga partícipe de sus resultados y, por lo tanto, todas las acciones evaluativas contribuyen a la profundización y perfeccionamiento de la autoevaluación del docente, sobre todo si todas ellas le proporcionan insumos informativos objetivos y trascendentes. (p. 74)
En lo último está concentrado lo valioso de la autoevaluación. Es factible que un docente se autoevalúe (de manera asistida o personal) mediante un excelente instrumento, con el que obtenga un calificativo o apreciación objetivo y que sea utilizado de manera referencial, puesto que aquí entra en juego el factor de conciencia. Es discutible y problemático que tal calificativo sea ingresado a la sumatoria de puntos obtenidos con los demás instrumentos (como, por ejemplo, encuestas a la comunidad, etc.), bajo las otros métodos de evaluación del desempeño (como lo hacen, por ejemplo, Coronado y Trucios, 2013), sin contar con la distancia entre lo que el docente puede decir y lo que realmente hace. Con el puntaje total obtenido se realizaría un ordenamiento en el que puede registrarse el siguiente escenario: el docente Nº 1, podría pensar erróneamente que no necesita mejora alguna y en su autoevaluación se ha reconocido brillante, en cambio el docente Nº 2, bien calificado bajo los demás instrumentos, considera en su autoevaluación que tiene mucho que mejorar. Luego, el ordenamiento obtenido ¿es objetivo? En este y otros aspectos (de finalidades, principios y técnicos) debemos estar alerta.
REFERENCIAS
· Coronado, Y. y Trucios, R. (2013). La evaluación del desempeño docente: experiencia realizada en la Institución Educativa Nº 15014 "Manuel Octaviano Hidalgo Carnero" Talarita – Castilla. Recuperado el 20 de enero de 2013, de http://www.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=16466718:simposio11&catid=2:uncategorised
· Ravela, P. (s. a.). La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de las competencias profesionales. En: Martin, E. y Martinez, F. (coords.) Avances y desafíos en la evaluación educativa (pp. 113 – 126). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
· Valdés, H. (2006). Los docentes en el sistema educativo cubano: análisis de su carrera, desarrollo profesional y evaluación de su desempeño. Recuperado el 25 de setiembre de 2012, de http://www.oei.es/docentes/articulos/docentes_sistema_educativo_cubano_analisis_carrera_desarrollo_profesional_evaluacion_desempeno_valdes.pdf
· Valdés, H. (2009). Manual de buenas prácticas del desempeño profesional de los docentes. Lima: Consejo Nacional de Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.